Tuesday, April 12, 2011

Elipses y el alunizaje del Apolo 11

El Apolo 11 fue la primera misión tripulada a la Luna, alunizó el 20 de Julio de 1969 en una zona denominada Mar de la Tranquilidad.

La elección del lugar de alunizaje vino definida fundamentalmente por la seguridad. Las fotos de baja órbita disponibles en la época no tenían la resolución suficiente para mostrar accidentes del terreno de unos pocos metros que podían haber complicado mucho la misión, por ello se pensó que un mar sería la zona menos accidentada debido a que los mares lunares suelen ser extensiones suaves de lava solidificada. Se eligió la parte sur de este mar por estar en el ecuador lunar y por estar cerca de zonas son formaciones geológicas interesantes.

El módulo lunar del Apolo 11 inició el descenso desde una órbita Este-Oeste a nivel del ecuador. El descenso no se hizo perpendicular a la superficie lunar (sí en los últimos metros), se hizo algo más parecido a la aproximación de un avión a una pista de aterrizaje. En la siguiente imagen se ilustra el recorrido que hizo el módulo lunar en la última fase del descenso.




Naturalmente, hay cantidad de errores que van apareciendo a lo largo de una misión de este tipo y es casi imposible que termine deteniéndose justo en el sitio elegido, sobre todo teniendo en cuenta la reducidísima potencia de los ordenadores disponibles en 1969. Por todo ello se calcula una región región de máxima probabilidad en la que se espera el alunizaje. En el caso del Apolo 11 se calculó en +/-5km respecto del punto elegido.

Si el descenso se hubiera realizado verticalmente en toda su extensión, la región de máxima probabilidad resulta estar delimitada por un círculo (que es la figura resultante de cortar un cono con un plano perpendicular a su eje) de unos 5km de radio. Pero al realizarse la aproximación de forma oblicua (y mucho), la región de máxima probabilidad resulta delimitada por una elipse (que es la figura resultante de cortar un cono con un plano oblicuo respecto al eje del cono) con un semieje menor de unos 5km. En la siguiente figura se aprecia bien este hecho:



En el caso del Apolo 11 la región de máxima probabilidad resultó ser una elipse muy alargada en dirección Este-Oeste. Al final, el módulo lunar aterrizó de forma satisfactoria a unos 6km del centro de la elipse, dentro de la región de máxima probabilidad. En realidad los errores no fueron tan grandes y el desplazamiento respecto al centro de la región fue debido a que Neil Armstrong, comandante de la misión, en el último momento tomó el control del descenso para esquivar un gran crater que hubiera puesto en peligro la misión.


Es posible observar con un telescopio de aficionado la zona de aterrizaje del Apolo 11 y localizar de forma clara la elipse dibujada en esta imagen que define la región de máxima probabilidad. Un telescopio de unos 200mm de apertura a 200 o 300 aumentos es suficiente para localizarla.

La siguiente fotografía se ha tomado directamente de la imagen que proporciona un telescopio reflector de 200mm a 250 aumentos.


Naturalmente, no es posible discernir desde la Tierra detalles en la Luna menores que unos pocos de cientos de metros en el mejor de los casos. Pero sondas recientes que están orbitando y fotografiando la Luna sí que han conseguido imágenes de resolución suficiente en las que se aprecia que el módulo lunar del Apolo 11 sigue allí donde alunizó hace 4 décadas.

No comments:

Post a Comment